miércoles, 31 de mayo de 2017

Artículo final

ARTÍCULO FINAL

            Ha llegado el final de curso, como tenía muchas cosas que presentar y que estudiar, trabajos exámenes etc… cuando me hice la planificación me dejé este artículo para el final.

            Este artículo es lo único que me queda para dar por terminado el curso por este año (o al menos lo espero, hay que esperar a que salgan las notas), ya he entregado todos los trabajos de todas las asignaturas (incluyendo todas las actividades de los bloques de esta también). Y pensé, una vez que acabe los exámenes y tenga todo entregado le puedo dedicar varios días sólo al artículo.

            Pero ha llegado el momento, he leído la guía, con la explicación del trabajo que hay que realizar; lo primero que he leído subrayado en amarillo fosforito ha sido “este es el trabajo más importante del curso” y me ha entrado miedo jaja. Después he leído la guía y he pensado…. “no voy a saber hacerlo”. Y me he dado cuenta que hubiese sido mejor haberlo hecho a trocitos, cada bloque en su momento.

            Ya no hay solución, ahora me enfrento a este artículo con mucho respeto, y esperando hacer un artículo, al menos, decente.

            Empecé esta asignatura con mucha ilusión. No porque la lengua me guste en exceso, nunca ha sido uno de mis fuertes, sino por quién impartía la asignatura. No lo digo por agradar, sólo porque es real.

            Yo había estudiado antes en La Salle, estudié la diplomatura de Magisterio de Educación infantil, sólo que ya hace unos años, empecé en 2003, y acabé en 2006. Entonces ya tuve la suerte de que Irune me diese clase. Con ella siempre se aprende y sus clases son interesantes. Lo que no quiere decir que no sea exigente, que lo es.

            En aquel entonces, en vez de un blog entregábamos un  dossier a final de curso e incluso en una de las asignaturas hicimos examen. Del cual la primera pregunta fue ¿Qué es leer? Comprender.

            Me ha sido muy agradable comprobar que sus clases siguen siendo interesantes y amenas, aunque ahora tenga más dificultades técnicas para realizar sus tareas.

            Quiero dar las gracias a todos los compañeros que han comentado mis entradas y me han intentado ayudar a mejorarlas.

            Yo espero haber sido de ayuda a los demás con mis comentarios, y espero que nadie se haya sentido ofendido o atacado por ellos, pues nunca fue mi intención. Siempre he intentado dedicarles tiempo y ser de ayuda. Si aún así ha habido a alguien al que le haya podido molestar alguna cosa, pido disculpas.

            Una cosa que me he fijado al leer los trabajos de los compañeros, es lo diferente que enfocamos cada uno las cosas.

            Hay gente que hace un gran trabajo de documentación del momento evolutivo de los alumnos, de las actividades etc.… Yo sin embargo soy más de intuición, me refiero, todos tenemos conocimientos sobre los estadios evolutivos, pero yo cuando planteo una actividad, independientemente de que pueda consultar el currículo para ver exactamente que cosas se ven en qué curso, etc...  Lo planteo desde un conocimiento más práctico. Pienso en mi con esa edad, en mis compañeros de clase, qué hacíamos, qué intereses teníamos, en niños de esa edad que conozco, qué cosas les interesan hoy en día. Luego a todo eso le sumo, lo que he leído en los apuntes de la asignatura, más lo que sé de otras, libros que yo he leído, cursos que he hecho etc... Y en base a eso planteo mis actividades. Y cuando leo las actividades de los compañeros tan bien documentadas, me hace reflexionar y pienso que lo mío es poco profesional, creo que es algo que debo mejorar.

            Por otro lado, otro detalle que me he fijado es que somos muy diferentes unos de otros en como afrontamos las evaluaciones.

            Hay compañeros que tienden a calificar todo, otros evalúan o califican dependiendo de la actividad y para mi calificar es difícil, y a priori no me sale. Creo que es simplemente una cuestión de mentalidad y no es ni bueno ni malo. Pero yo he de aprender a calificar.

            Creo que para mi es difícil porque yo vengo de la Educación Infantil, en esta etapa los maestros evaluamos y tenemos objetivos y todo igual que los de primaria; pero no ponemos una nota, ni hacemos un examen. A todo ello se suma que toda mi experiencia laboral ha sido en primer ciclo de Educación  Infantil, he dedicado muchas horas a hacer informes de evaluación, pero nunca he puesto una nota. El otro día discutía con una compañera, pues ella me decía, que aunque estén conseguidos los objetivos, hay grados, y yo soy consciente de que los hay, y los tengo en cuenta en mi práctica docente, pero me cuesta cuantificarlos.

            Yo los tengo en cuenta para saber donde está cada uno de mis alumnos y dar una respuesta ajustada a sus necesidades. También estoy tan acostumbrada a saber por otros medios el conocimiento de mis alumnos que los exámenes me parecen innecesarios. Y creo que son excesivos en Educación Primaria.

            Como he dicho antes creo que es una cuestión de mentalidad, y yo independientemente de mis ideas, y de que crea que hay ciertas cosas más o menos innecesarias, creo que tengo que hacer un trabajo personal bastante grande, pues al fin y al cabo es otra etapa, y los alumnos también tienen que aprender a hacer un examen, porque en la vida los hay, y en algún momento de mi vida tendré que poner notas y para ello deberé aprender a ponerlas.

            Creo que hay compañeros que hacen unas rúbricas maravillosas.

Bloque 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral

            Como ya he comentado antes, yo soy maestra de Educación Infantil y además hice el posgrado en Atención Temprana, por tanto tengo bastantes conocimientos previos sobre el desarrollo del lenguaje oral, sus estadios etc…

            De hecho en otras asignaturas y cursos he profundizado más en el desarrollo del lenguaje oral que en esta asignatura. Además desde la Educación Infantil se le da mucha importancia al desarrollo del lenguaje, e imaginaros en primer ciclo que es donde los niños empiezan a decir sus primeras palabras y donde es tan importante detectar las dificultades.

            Pero en mi cabeza nunca me había parado a pensar lo poco y mal que se trabaja el desarrollo de la lengua oral en Primaria. Ni cómo se debería de hacer.

            Cuando pienso en mi experiencia como alumna, me doy cuenta de que no tengo ningún recuerdo de ninguna exposición en clase, recuerdo algún debate suelto en los últimos cursos, pero como algo muy extraordinario y no recuerdo haber intervenido mucho, pues ahora intervengo mucho en clase, pero entonces no intervenía prácticamente nunca.

            Así que no sé si evaluaban el lenguaje oral, y si lo hacían se lo debían inventar.

            Creo que hay muchas cosas que debemos exportar de Infantil a Primaria, como las asambleas, no digo que haya que sentar a los chavales de sexto a cantar en una colchoneta, sino desde el punto de vista de crear momentos de comunicación y cercanía con los alumnos.

            Está claro que no vamos a conseguir al hablante ideal en Primaria, pero tenemos que ir dando pasos hacia allá, y si no se practica es imposible. Considero que deberíamos hacer que el aula fuese un lugar de comunicación continua, y que fuese algo normal y habitual crear conversaciones de grupo y debates y exposiciones orales, etc. De modo que los alumnos vean levantar la mano y dar una opinión como algo habitual, y no pensar en la vergüenza, o en el qué dirán los demás.

            Creo que deberíamos enseñarles a escucharse, a respetarse  y a dar importancia a lo que dicen unos a otros. Habitualmente en los centros los profes hablan y los niños callan, y creo que deberíamos empezar a callarnos, y aprender a escucharlos, y a enseñarles a escucharse entre ellos.

            Y para eso tenemos no sólo que crear situaciones que fomenten la comunicación oral de un modo distendido, sino también formal, hay que enseñar a los alumnos a preparar exposiciones, como estructurarlas, etc.. No consiste en decirle sal y cuéntanos. Detrás hay un proceso, en los más mayores es más elaborado y debemos dedicar tiempo a revisarlo con ellos, a leer lo que han escrito, y a los más pequeños a hacer guiones, para que lo puedan estructurar bien.


            Si los alumnos están acostumbrados a hablar delante de sus compañeros y a expresarse correctamente lo podremos usar también para evaluar, como una herramienta más, pero si no lo trabajamos, y sólo hablan en público de vez en cuando, nunca nos servirá para evaluar, pues cuando queramos que nos expliquen algo se pondrán nerviosos y no pensarán con claridad.

            Por otro lado podemos sacar mucha información de las discusiones que tienen entre ellos cuando preparan trabajos en grupo, si prestamos atención, podremos ver cómo se expresan, qué conocimientos tienen, cómo exponen sus ideas, si están bien razonadas, etc.… Son momentos muy interesantes. Los niños siempre hablan más y mejor entre ellos que con nosotros.

            También debemos hacerles partícipes de su trabajo y de su desarrollo, haciendo autoevaluaciones les hacemos pensar y ser conscientes de lo que deben mejorar; es muy difícil mejorar algo si no eres consciente de que debes hacerlo. Nuestra gran labor es buscar situaciones que sean motivadoras.

Bloque 2. La comunicación escrita: la lectura.

            Mis conocimientos previos sobre este bloque son bastantes amplios, aunque lo cierto es que nunca los he puesto pues en práctica, pues como ya he dicho antes mi desarrollo docente siempre se ha llevado a cabo en primer ciclo de Educación Infantil.

            Cuando intento pensar cómo me enseñaron a mí, me cuesta recordar. Yo hice párvulos, ahora Infantil, en un colegio inglés, y allí, la lectura no se enseñaba en clase de modo colectivo, sino que había una profesora que era la que nos enseñaba a leer, que nos sacaba de clase, y durante un rato, que no recuerdo cuanto era; leímos a solas con ella.
           
            Lo cierto es que era muy personalizado y cada uno iba a su ritmo. Lo que no sé es los resultados que tenía, yo puedo hablar de mí, pero no sé si les iba bien a los demás. No recuerdo los inicios, pero yo nunca tuve cartilla (a lo mejor la tenía la profesora). Y si sé que en el verano entre 4-5 y 5-6 años yo ya leía. Y entendía lo que leía.

            Lo único que sí recuerdo es que en 5-6 años me sacaba la profesora y juntas leíamos cuentos de Teo, pero yo ya sabía leer, y me encantaba salir. De hecho nunca he tenido problemas con la lectura. Y cuando pasé a la entonces EGB en este ámbito me fue muy bien. Aunque no sé muy porqué a pesar de leer con soltura de pequeña no me gustaba, y sin embargo ahora de mayor me encanta.  Imagino que será porque no tenía a mi alrededor los libros adecuados.

            A pesar de tener conocimientos previos sobre este bloque, esto no quiere decir que no haya aprendido nada, pues yo conocía los distintos métodos  de aprendizaje de la lectura, los procesos que intervienen tanto en la lectura ideovisual, como en la descodificación que se produce al leer en voz alta. Pero no tanto sobre la importancia de las lecturas en voz alta o el perfeccionamiento, por decirlo de algún modo de la lectura.

            He de decir que mi modelo favorito y sobre el que más he leído es sobre el modelo constructivista y no entiendo que a día de hoy, a pesar de las dificultades que vemos se sigan usando métodos de base sintética. En España, hay unos números altísimos de fracaso escolar que rozan el 20%, aunque hace pocos años estaba en el 26% Y hay Comunidades Autónomas que rozan el 28%. (Según el Ministerio de Educación)  Todo parece indicar que un porcentaje muy alto de estos fracasos se deben a problemas con la lectoescritura; así que algo no se está haciendo bien, desde mi punto de vista.

            En España tendemos a adelantar constantemente el inicio de la lectoescritura, mientras que en los países con mejores puntuaciones en sus sistemas educativos, y los cuales no suelen usar nuestros métodos, empiezan mucho más tarde, y desde luego no les parece que un niño de 5 años vaya retrasado porque aunque escribe perfectamente con letras mayúsculas no lo hace con las minúsculas.

            Yo considero que los lectores se hacen desde bebés, acercando a los niños a la lectura como algo ameno y agradable. Ellos mismos mostrarán interés por los cuentos si están bien seleccionados. Por mi experiencia a los niños les encantan los cuentos. Pero si en vez de dejarles que ellos se acerquen a la lectura a su ritmo, no les respetamos y se lo imponemos con 4 años, creando dificultades y antipatías; esos niños que podían sentarse a leer cuentos voluntariamente uno tras otro, acabarán odiándolos y huyendo de ellos.

            En fin… podríamos hablar largo y tendido sobre este tema, pero ahora me voy a centrar en los conocimientos nuevos que he aprendido en este bloque.

            Lo cierto es que no tenía ninguna idea sobre la importancia de preparar las lecturas, y de escucharlas, ni me había planteado la incoherencia de seguir en un texto la lectura de un compañero, sólo que en su momento me parecía aburrido.

            Ahora tengo muchas más herramientas y conocimientos sobre cómo profundizar en la lectura, que tipos de actividades trabajan la memoria a corto plazo, a largo; cómo hacerlas lúdicas…

            Creo que es muy importante que los textos estén bien seleccionados, hay que trabajar todos los tipos de texto, y siempre ajustados a la edad.

            Sobre todo tenemos que tener muy claro qué perseguimos con el texto que estamos eligiendo; si pretendemos una lectura intensiva o extensiva. Y si vamos a trabajar la memoria a largo o corto plazo, si queremos trabajar la comprensión, etc...

            Tenemos que estar muy pendientes de cómo leen nuestros alumnos y dedicar tiempo en las aulas para poder ayudarles a mejorar y darles pautas. Si les decimos tienes que mejorar la lectura, lee más en casa, no servirá de nada; pues no podremos darles pautas de lectura, ni ayudarles con sus dificultades.

Considero que es importante que haya una buena comunicación con los alumnos donde ellos nos puedan comentar sus dificultades y nosotros podamos darles pautas para mejorar, y donde les hagamos partícipes de su educación analizando sus sensaciones mediante autoevaluaciones, y de este modo haya una mayor motivación. Si toman nuestras aportaciones como ataques, y se sienten avergonzados de reconocer sus dificultades el ambiente no será el adecuado para mejorar.

Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura

            En este bloque me ocurre un poco como el anterior. Tengo bastantes conocimientos previos, pero nunca había profundizado tanto en la caligrafía, y menos en la redacción de textos propios.

            Al igual que en la lectura, me gusta y conozco más el modelo constructivista. Creo que es el más respetuoso con el desarrollo de los alumnos, y por tanto motivador y enriquecedor.

            En mi experiencia personal no recuerdo cómo aprendí a escribir, tampoco recuerdo haber tenido nunca dificultades. Lo que sí recuerdo, pero ya escribía, es que en mi último año de Infantil, en mi clase había dos pizarras, e hicimos muchas, muchas copias. La profesora ponía una copia en la primera y mientras la copiábamos iba poniendo otra en la segunda. Cuando todos habíamos acabado la copia de la primera pizarra y ya estábamos con la de la segunda, borraba la primera y ponía otra.

            A día de hoy parece impensable que los niños de infantil hagan esas cosas, yo lo recuerdo con horror, pues era muy aburrido. Y por desgracia este año he descubierto que hacer copias no sirve de mucho. Posteriormente en el cole también hice muchas copias y caligrafía, pues mi letra nunca ha sido muy buena.

            Ojalá mi experiencia se hubiese parecido en algo al modelo constructivista, y no hubiese sido algo tan poco motivador. Creo que cuando el ambiente es poco motivador la posibilidad de que existan dificultades es mucho mayor y además no ayuda a que los alumnos pongan de su parte para mejorar.

            Lo cierto es que es difícil que la caligrafía sea motivadora para nadie, y cuesta encontrar ejercicios que resulten divertidos. Aunque sin lugar a dudas en este país creo que se le da demasiada importancia a que la letra sea perfecta, y debido a esto en ocasiones se consigue el efecto contrario. Tampoco la letra que se suele usar fomenta que los alumnos tengan una buena caligrafía debido a su dificultad. Ni a los adultos les sale bien la letra de los cuadernillos Rubio.

            Pero lo que más difícil me resulta es enseñar a los niños a escribir sus propias creaciones.
           
            Para poder enseñar a alguien tienes que poder mostrarle cómo se hace. Y para ello deben ver composiciones nuestras. Me parece tan difícil ser un buen escritor. A mi me da mucho que pensar. No sé a los demás, pero yo cuando escribo, intento estructurar las ideas, ponerlas en un orden coherente, a veces se te van ocurriendo cosas sobre la marcha y las vas poniendo. Luego leo, releo, borro, corrijo, quito redundancias, cambio de sitio, el orden. Y finalmente pienso, bueno... Creo que no está mal. Y a poder ser pregunto a alguien y le digo lee esto a ver cómo te parece que está redactado. Lo considero complejo, porque hacemos las cosas un poco por la experiencia que tenemos. De hacerlo a enseñar a hacerlo hay un paso muy grande que a mi me da mucho respeto.

            Después de haber cursado esta asignatura, quizá un poco menos, pero poco. Creo que los alumnos deben escribir mucho en clase y de hecho lo hacen pero no se usa para aprender a redactar. Pero no sólo en lengua, sino en todas las asignaturas, y muchos tipos de textos distintos y poniéndolos en común, leyendo lo que escriben los compañeros, compartiéndolo con los demás es como mejor pueden aprender.

            Creo que es importante releer lo que uno mismo escribe, y modificarlo, analizarlo y mejorarlo tantas veces como se quiera. Creo que no hay nadie que escriba un texto perfecto a la primera. Me parece muy importante hacer entender a los alumnos que escribir, tachar, quitar, poner y reescribir y que finalmente tengan poco que ver, no es perder tiempo, ni es ser torpe por que no salga así a la primera. Si no que es como lo hacen los grandes escritores, y lo tomen como parte del proceso de escritura.

            Para poder coger práctica no sólo hay que escribir mucho, sino también tipos de textos distintos. E igual nos sirve para ello, una presentación de una investigación que han hecho para sociales, que los resúmenes de los apuntes de naturales, que la receta del bizcocho de mi madre. Desde las aulas tenemos que aprovechar todos los momentos que se dan de escritura, porque de este modo le dedicaremos más tiempo y será más enriquecedor, hay que trabajar de un modo globalizado para obtener mejores resultados. No tiene mucho sentido que enseñemos a los niños a fijarse en sus escritos sólo en la hora de lengua, mientras que el trabajo en grupo de sociales está mal redactado y no se entiende bien.

            Creo que debemos pensar de un modo globalizado y sacar el máximo partido de todas y cada una de las situaciones muy enriquecedoras y en ocasiones muy desaprovechadas que se dan en las aulas.

Bloque 4. el sistema de la lengua: ortografía y semántica.

            En gran parte este bloque es un gran desconocido. Mis conocimientos previos a cerca de la didáctica de la ortografía y la semántica eran bastante nulos, pero nunca me pude imaginar que no sirviese para nada estudiarse las reglas ortográficas, ni me paré a pensar que los dictados fuesen sólo herramientas de evaluación. Algo que ahora me parece tan lógico.

            Mi experiencia a este respecto fue la mía, que por desgracia es prácticamente la misma que la de la mayoría de españoles. Yo nunca me aprendí las reglas de ortografía, y aunque no me las preguntaron mucho, se suponía que me las tenía que saber para hacer buenos dictados. Que siempre se me dieron fatal.

            Hubo un momento de mi vida, no sé cual, ni cómo ocurrió, en que dejé de cometer faltas de ortografía, pero en aquella época ya no nos hacían dictados… llegué tarde jejeje imagino que ocurrió porque con el tiempo vas memorizando la forma de las palabras y dejas de cometerlas, sin más.

            En este bloque he encontrado muchos tipos de actividades con los que trabajar la ortografía y me ha gustado mucho el semáforo donde los alumnos van colocando las palabras con las que tienen dificultad. Creo que hacen al alumno partícipe en su aprendizaje, consciente de sus errores, pero lo más motivador, consciente de sus avances.

Nunca había oído lo de preparar los dictados, es algo completamente nuevo para mi. Pero ahora me parece una gran herramienta. Por lo que he podido ver hay muchos buenos modos de trabajar la ortografía y me quedan muchos por descubrir, pero ante todo puede ser muy lúdico y eso me gusta. Creo que hay que ser original en las aulas. Si las actividades son divertidas los alumnos mostrarán mayor atención y por tanto sacarán mucho mayor provecho. Yo he intentado serlo lo máximo posible en las actividades que he ido proponiendo a lo largo del curso.

            En lo que respecta a la semántica creo que el mejorar el vocabulario debe ser un objetivo que se trabaje desde las otras asignaturas, yo propuse una actividad en la que relacionábamos conceptos de ciencias naturales, lo que no tiene sentido en mi cabeza es que digamos ha llegado la hora de lengua, vamos a trabajar el vocabulario y vamos a ver estas 3 palabras.

            Yo creo que la ampliación de vocabulario es algo natural y que se da a base de que salgan palabras nuevas durante todo el día en el aula. Nadie nos prohíbe hacer una constelación en un momento dado en naturales porque ha aparecido un concepto nuevo. De hecho es muy probable que nos ayude, pues es también un modo de relacionarlo con otros conceptos que sí conocían y por tanto hacer un aprendizaje más significativo.

Lo que no quiere decir que en un momento dado no podamos hacer actividades específicas. Porque creamos que sería adecuado hacerlo y lo planifiquemos, pero debemos estar atentos a las situaciones que se dan en el aula, que muchas veces son más enriquecedoras que las que programamos los maestros.

Considero que al final la ampliación del vocabulario pasivo se produce a base de escuchar las palabras nuevas en distintos contextos. Y una vez que esto se haya producido es nuestra responsabilidad como maestros crear momentos donde se pueda dar lugar al uso de ese vocabulario, la primera vez igual no surge pero poco a poco y a base de varias experiencias irá surgiendo, una vez que surja como vocabulario activo hay que asentarlo.
  
Bloque 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

            Ya nos adentramos en el último bloque, he de decir que la primera que vez que leí los apuntes lo hice de un modo receloso, nunca he sido muy fan de la morfología y de la sintaxis.

            Imagino que porque mi experiencia es que la morfología es muy aburrida, he hecho muchas hojas de morfología, y la sintaxis no me gustaba, porque no la entendía bien, y de ahí que lo cierto es que nunca le dediqué ni tiempo ni esfuerzo. Así que un desastre.
           
            Tengo un recuerdo gracioso, de cuando estaba en 2º de bachillerato; en los exámenes de lengua, al igual que en Selectividad, el análisis de la frase eran 2 puntos. Y yo solía sacar medio, uno…. Siempre algo sacaba… pero como no era mi fuerte, pues nunca estaba bien. Y un día llegó la profesora tras corregir un examen y le dijo a la clase que en ese examen casi todo el mundo había tenido mal la frase y que había sido un desastre, que sólo hubo una persona que la había tenido bien, y milagrosamente había sido yo. Y me felicitó delante de todo el mundo. Creo que es la única vez que he obtenido los dos puntos jajajaja y os puedo asegurar que fue de chiripa. Pero me hizo ilusión.

            Una cosa que me ha llamado la atención leyendo los apuntes es que la sintaxis se introduce en segundo de primaria, donde tienen que identificar el verbo, el sujeto y el complemento directo. Yo recuerdo que la primera vez que vi estos conceptos fue en tercero de EGB, claro que también fue el primer año que tuve exámenes y deberes. Cada día se adelanta todo más, y eso que yo soy un caso extraño, porque al año siguiente hice 4º de Primaria. Mi generación fue la primera de  LOGSE, pero yo creo que en el fondo hicimos una Ley del 70 rara jajaja.

            Me ha sorprendido conocer que hay formas lúdicas de trabajar la morfosintaxis, nunca me lo pude haber imaginado, pero a parte de los tipos de actividades que vienen en los apuntes, al buscar los links para la actividad del bloque 5, yo he ido probando las actividades, para poder encontrar sus pros y sus contras y ha habido algunas que me han parecido bastante entretenidas.

            También he de decir que aunque recordaba mucho más de lo que yo pensaba, he tenido que repasar algunos elementos sintácticos de los cuales me surgieron dudas, y no recordaba con claridad.

            Pero en mi búsqueda de páginas he encontrado material bastante bueno, que no sólo sirve para que los alumnos practiquen, sino también para nosotros repasar; porque una cosa que tiene la sintaxis, es que aunque sepas los elementos, hay en determinadas frases que no los reconoces bien, y para ello hay que practicar, y me temo que yo voy a ser de las que reconociendo mis problemas de base, por falta de interés en el colegio, voy a tener que practicar mucho para poder enseñar a otros; pues las actividades que eran para primaria, en general no tuve problemas porque son oraciones simples, pero alguna página que vi más enfocada a la ESO, la cosa cambia…

            En este ámbito creo que el mayor reto de los maestros es ser capaces de explicar a lo alumnos la utilidad de la morfosintaxis para conseguir su atención, pues se muestra muy poco interés cuando no entiendes la utilidad de los contenidos. Quizá podríamos trabajarlo más sobre textos que ellos hayan escrito, y analizar cómo los han escrito ellos y menos frases sueltas sacadas de no se sabe dónde. Que no quiere decir que no se haga, pero es difícil hacer un aprendizaje significativo basado en una frase que te acabas de inventar. O de copiar de un libro.

            En fin, creo que ha sido una asignatura muy interesante y que en este cuatrimestre he reflexionado mucho a la hora de plantear las actividades y de leer los apuntes sobre los contenidos de la lengua, y he descubierto que lo que para mi fue aburrido, e insulso, puede resultar globalizado, significativo y emocionante.

           
           










1 comentario:

  1. Perfecto el artículo, Elisa. Has olvidado incluir las webs interesantes que has ido descubriendo y manejando.

    ResponderEliminar