jueves, 16 de marzo de 2017

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura. 1ª Entrega



BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA


SE ACABÓ LA AVIACIÓN

¡Atención! ¡Atención!
Montados en su avión,
¡el tigre Casimiro
y su amigo Tapir
se marchan de excursión
a los montes de Pamir!

¡Atención! ¡Atención!
Entrad en vuestras casas:
el tigre Casimiro
y su amigo Tapir
van pronto a tomar tierra
en los montes de Pamir.

¡Atención! ¡Atención!
¡El gran aterrizaje!
Pero ¡ay!, Casimiro
y su amigo Tapir
se dan un buen topetazo
contra los montes de Pamir.

¡Caramba! ¡Qué explosión!
¿Mueren? Seguro que no…

Se escucha un suspiro,
luego una carcajada,
y salen a trompicones
Tapir y Casimiro,
Que murmuran gruñendo:
«¡Esta vez sí se acabó
el juego de la aviación!»

Elección del texto

            He elegido este texto para 1º de Primaria.

            Lo he elegido por múltiples motivos. Por un lado porque creo que hay que trabajar en el aula todos los tipos de texto, en ocasiones la poesía puede ser más difícil de comprender, por ello la elección de una poesía me ha parecido acertada.

            Creo que es adecuado para primero de primaria porque es un texto corto, fácil de entender, con vocabulario asequible, aunque hay palabras poco comunes para ellos.  

            Por otro lado quiero destacar la musicalidad, al ser una poesía tiene una musicalidad que un texto convencional no tendría; a estas edades les gustan este tipo de textos, les atraen las rimas, las canciones. Es a la vez un poco trabalenguas. Considero que es bastante llamativo para ellos.

            Además contiene multitud de exclamaciones y de entonaciones distintas, que nos puede ayudar a trabajar las inferencias.

            Es una poesía que nos cuenta una historia sencilla, pero sigue siendo un relato. Se puede pasar a cuento, se puede interpretar. Creo que es un texto con multitud de posibilidades.

Preparación para la lectura

Al ser una poesía, su lectura es más compleja, por la entonación, las paradas, etc... Por ello, el primer acercamiento al texto será por parte mía. Yo leeré la poesía en voz alta, haciendo hincapié en las pausas y la entonación. Lo leeré dos veces.

De este modo primero tendrán un referente de cómo se hace, y además se les quedará el soniquete en la cabeza, todo esto les será de ayuda a la hora de hacer su lectura personal.

Lectura personal:

            Posteriormente repartiré un texto a cada uno. Quiero que lo lean varias veces y que cada vez se fijen en una cosa.

-          ¿Cómo es la forma del texto?
-          ¿Cómo está dividido?
-          ¿Cuál es la historia?
-          Los signos de puntuación.
-          El vocabulario.

Tienen que leerlo para ellos en silencio.

Mientras ellos están leyendo, yo me iré fijando si alguno habla en voz alta, susurra o mueve los labios. También si siguen la lectura con el dedo, lápiz o similar.

En el caso de que se de alguno de los casos anteriores intentaré corregirlo. Les pediré que no hablen ni gesticulen, que intenten leerlo sin gesticular aunque tengan que leerlo varias veces más. E intentaré que me expliquen cuál es la dificultad que encuentran.

En el caso de que utilicen el dedo para indicar les pediré que aparten las manos de la hoja y que intenten leerlo sin apoyarse en nada. De modo que si se confunden vuelvan a empezar; no hay prisa, lo pueden releer todas las veces que lo necesiten. Si tienen mucha dificultad y es porque se saltan la línea y se les mezclan, le escribiré yo en una hoja a mano la poesía intentando separar un poco las líneas para que le resulte más fácil. Así lo podrá entrenar.


Después de leer:

            Actividades de memoria a corto plazo:

Tienen que contestar una serie de preguntas, se dan dos opciones y hay que marcar con un redondel la que crean que es correcta.

                        a) ¿En qué vehículo iban?         Avión                         Helicóptero

                        b) ¿Qué dos animales son los protagonistas de la historia?      

                                   Tigre y Papión.                                   Tigre y Tapir
                       
                        c) ¿Dónde iban?         A la playa                       A la montaña

                        d) ¿Qué les pasó?       Se estrellaron           Se les cayó algo en la cabeza

            Actividades para favorecer la atención:

1)                          Mira el texto y dime ¿Cuántas frases con exclamación hay? ¿Y con interrogaciones? ¿De cuáles hay más?
2)                          ¿Sabes la diferencia entre un elefante y un tapir? ¿Cuántos elefantes hay aquí? ¿Y tapires?

           



 

 




  
3)                          Mira a ver si se repite alguna imagen. Si ves alguna coloréalas como quieras.



4)                          ¿Qué diferencias y similitudes observas entre el elefante y el tapir?



Actividades para favorecer la habilidad visual y,  por lo tanto, la fluidez.
Lee el texto sin mover la hoja, y explícame quienes van y a donde.



Actividades de comprensión:

1)      Numera las estrofas, según el orden de la historia.





 ¡Atención! ¡Atención!
¡El gran aterrizaje!
Pero ¡ay!, Casimiro
y su amigo Tapir
se dan un buen topetazo
contra los montes de Pamir.



¡Atención! ¡Atención!
Montados en su avión,
¡el tigre Casimiro
y su amigo Tapir
se marchan de excursión
a los montes de Pamir!





¡Caramba! ¡Qué explosión!
¿Mueren? Seguro que no… 
 
Se escucha un suspiro,
luego una carcajada,
y salen a trompicones
Tapir y Casimiro,
Que murmuran gruñendo:
«¡Esta vez sí se acabó
el juego de la aviación!»


  ¡Atención! ¡Atención!
Entrad en vuestras casas:
el tigre Casimiro
y su amigo Tapir
van pronto a tomar tierra
en los montes de Pamir.



2)      Une las palabras según creas que están relacionadas.

Tigre                                              Pamir

Montes                                           Tapir

Avión                                              Explosión

Amigo                                             Casimiro



3)      Relee la poesía y escribe la historia con tus propias palabras a modo de cuento.


4)      Ahora que ya conoces bien la historia, cuéntame porqué crees tú que se ríe uno de los personajes.



Actividades para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.

            Se hacen grupos de 4 alumnos, todos tienen que preparar la lectura para hacerla en voz alta. Para ello es importante que subrayen en el texto las palabras que más les cuesta pronunciar.

            Entre los cuatro repartirán el texto, cada uno una estrofa, hay una estrofa de dos líneas que la leerán en cada grupo quien ellos elijan.

            Tendrán unos minutos para prepararlo en grupo, posteriormente cada grupo saldrá y leerá a sus compañeros la poesía. Cada grupo dará una retroalimentación al grupo que acaba de leer. Tienen que decir un aspecto a destacar positivo y algo a mejorar.

Evaluación:

            En la evaluación de dicha actividad intervienen muchos factores.
           
            Por un lado tenemos las actividades que han realizado, las cuales se irán guardando, para al final del trimestre poder ver la evolución de cada una de las competencias. Y cuales son las dificultades que tiene cada alumno, y así poder trabajar sobre ellas.

            Por otro lado comentaría con ellos si les ha gustado el texto, qué dificultades han encontrado, si hay algo de vocabulario que no han entendido; en este caso antes de contestar yo el significado, preguntaría a la clase por si algún alumno le puede contestar. De este modo el alumno que lo sabe trabajará su expresión oral explicando un concepto y buscando sinónimos.

            Creo que es interesante poner en común cada uno, porque uno de los personajes se ríe al final del texto. De este modo trabajaremos las inferencias entre todos, viendo los distintos puntos de vista y ayudando así a los alumnos que tienen una mayor dificultad.

            En la lectura en voz alta, como he explicado antes cada grupo hará su propia valoración de los compañeros, de ese modo al fijarse en lo cómo lo hacen los demás, les ayudará a ser más conscientes de cómo lo hacen ellos.

            Al finalizar yo también daré una retroalimentación a cada grupo, de un aspecto a destacar y uno a mejorar.


            A la hora de indicar el aspecto a mejorar, es importante indicar un modo de mejorarlo, yo les indicaré qué creo que es mejorable y cómo podrían hacerlo, pero pediré a los compañeros, que cuando ellos valoren también lo hagan. Si creo que no es adecuada la explicación intervendré. Pero me parece interesante que los alumnos se acostumbren a trabajar de forma colaborativa, aportando al trabajo de los demás.

martes, 14 de marzo de 2017

BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL. Segunda entrega

BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL


Elección del tema:

            Me parece interesante como tema la organización y la decoración de la clase. Ya que considero importante que vean el aula como su espacio.

            Teniendo en cuenta el tema lo interesante sería hacerlo a principio de curso. Se podría hacer en cualquier curso. Es verdad que invita más a hacerlo en primero de primaria, al empezar la etapa, pero creo que puede ser más rica en sexto. Pues ya llevan una trayectoria en primaria y tienen más claro las necesidades que pueden surgir a lo largo de un curso, independientemente de que cada curso tenga sus propias circunstancias.

            Así que enfocaré la actividad para sexto de primaria.

            Creo que el tema es motivador, desde mi punto de vista el aula es el lugar de trabajo de todos, no sólo de los profesores. Los primeros que se tienen que sentir a gusto y en su espacio son los alumnos.

            Desde un punto de vista educativo sabemos que el espacio es un agente más, el espacio puede ser facilitador en la educación.

            También es importante generar momentos en el aula donde los alumnos sientan que se les tiene en cuenta, que para nosotros es importante su opinión y que también actuamos en consecuencia. Además de ser un tema que facilita el debate, y la expresión tanto de deseos como de necesidades.

            Teniendo en cuenta la edad de los alumnos, ya tienen una experiencia previa en realizar trabajos en grupo, trabajos individuales, exposición de trabajos; que materiales son los que más suelen usar y necesitan que estén más a mano. Pueden explicar que ha funcionado otros años y que no para mejorarlo, si les gusta que además de trabajos suyos haya algún tipo de decoración que les apetezca poner. etc.…

Contexto:

            Para poder dialogar entre todos, me parece importante que la organización del aula facilite la comunicación. Por ello colocaremos todas las mesas en círculo o en cuadrado grande, depende del espacio que haya disponible. Lo importante es que todos los alumnos miren hacia dentro, de modo que todos vean a todos.

            Yo me colocaría en una mesa más, igual que cualquier otro alumno.

            Una vez que estamos todos sentados y colocados, recordaré las normas básicas. Para poder hablar hay que levantar la mano y yo iré dando paso a cada uno, si hablamos todos a la vez, como somos muchos no nos vamos a poder escuchar bien.

            Podemos opinar sobre lo que dicen los compañeros, pero sin insultar ni faltar a nadie, se puede decir que uno no está de acuerdo y porqué, hay que argumentar, igual que cuando defendemos algo. Pero en ningún caso decir que eso es una tontería ni nada que descalifique, pues a nosotros no nos gustaría que nos insultasen porque alguien no está de acuerdo con nuestra idea.

            Se puede opinar, pero siempre respetando al compañero. Si alguien no respeta tendrá que abandonar el debate y sus opiniones no se tendrán en cuenta.

Puesta en práctica:

            Una vez estuviesen todos sentados y colocados y habiendo explicado que vamos a hacer un debate y cuales son las normas introduciría el tema.

            Al ser principio de curso las paredes están vacías y el aula es un aula aséptica. Tenemos que convertirla en nuestra aula, ese lugar donde trabajaremos todos juntos, este espacio tiene que ser cómodo y ayudarnos a trabajar. Así que tenemos que decidir muchas cosas y lo tenemos que hacer entre todos porque es el espacio de todos.

            Temas a valorar:
a)      ¿Cómo van a estar colocadas las mesas?. ¿Vamos a poner zonas de trabajo? ¿Las vamos a dejar colocadas de alguna forma en especial, aunque luego si hay una actividad concreta las vamos a poder mover? ¿Si se hacen mesas de trabajo cómo de grandes?
b)      ¿Vamos a tener una mesa de proyecto? ¿Dónde va a estar colocada?
c)      ¿Cómo vamos a organizar el material?
d)     ¿Necesitamos algún tipo de biblioteca dónde colocar libros de consulta?
e)      ¿Dónde se van a ir colocando los trabajos que vamos a ir realizando? ¿Dentro de clase, fuera para que los vean otros compañeros? ¿Algunos dentro y otro fuera?
f)       A parte de las cosas que se vayan a trabajar en clase ¿Quieren que dejemos algún espacio para colocar algo de decoración que les guste? Al menos de momento que están las paredes desnudas. ¿El qué? ¿Algún póster? ¿Sobre qué?

Es importante que queden claras todas las cuestiones anteriores. Por ello no abordaremos un tema sin haber dejado claro y consensuado entre todos el punto anterior.


Preguntas de andamiaje:

            Aunque las cuestiones anteriores son los asuntos que entre todos tenemos que resolver, creo que también nos serán de ayuda al conducir el debate, para cambiar de tema o para introducir temas nuevos.

            Además podremos usar otras cómo:

            ¿Qué os parece que ha funcionado bien otros años? ¿Qué no os ha gustado? ¿Os parece que coloquemos una zona más tranquila de consulta o creéis que nos va a quitar espacio?

            Además durante el debate surgirán cosas que quizá no nos parece buena idea. Por ejemplo si un alumno dice que la mesa del proyecto se podría colocar en el centro del aula para que la vean todos, sin decir sí o no, deberíamos reconducir diciendo algo como: ¿Y no creéis que va a quitar mucho espacio para desplazarse? ¿Si la ponemos a un lado? ¿En dónde os parece que puede entorpecer menos el paso?

            En el aula tenemos un niño que es muy tímido y le cuesta mucho hablar. Como quiero que se les escuche, no sólo por mi parte, si no todos los compañeros, le preguntaré directamente cada cierto tiempo, Luis, ¿tú cómo lo pondrías? Y le dejaría tiempo para responder, no dejando que los compañeros le quiten la palabra.

            Pero no lo haría sólo con el niño que tiene dificultades para expresarse, si no con todos aquellos que yo vaya viendo que no están participando. Por varios motivos, creo que es importante la participación de todos, no sólo de los que mejor se expresan, y por otro lado porque tampoco queremos que él se sienta diferente porque sólo a él se le pregunte. Además tiene que ser espaciado, queremos que se le escuche, no que se sienta el centro de atención, esto le podría coartar más. Cómo el tema es muy extenso le podemos preguntar espaciando sus intervenciones. Al igual que a todos los alumnos.

            Por otro lado tenemos un alumno que quiere ser constantemente el centro de atención. Que no respeta las normas del debate y que interrumpe constantemente. Para intentar modificarlo cada vez que interrumpa a un compañero no le dejaremos continuar, volviendo a dar paso a su compañero; fomentaremos que él levante la mano, cada vez que levante la mano y no interrumpa, según que acabe su compañero le dejaremos hablar a él; intentando reforzar positivamente su buen comportamiento; según vaya entrando en el debate y levantando más la mano, intentaremos espaciar sus intervenciones, intentando meter cada vez más niños entre una y otra, sin forzar en exceso para que no sienta que levantar la mano no vale para que te den la palabra. A la vez tampoco queremos que los compañeros sientan que a él se le escucha más. Lo que es importante es cortarle si no se le ha dado la palabra.

Evaluación:

            En este caso quiero que sea una charla entre ellos. Dónde intentaré hablar yo lo menos posible, intentando sólo dar paso a unos u otros e introduciendo temas nuevos cuando considere que están concluidos los anteriores.

            Para realizar la evaluación me basaré en la observación. Mientras ellos van haciendo sus aportaciones yo iré haciendo anotaciones en una tabla sobre los aspectos a evaluar. Al terminar la actividad haré una retroalimentación a cada uno de ellos sobre un aspecto en el que ha destacado y uno que debe trabajar (es importante no sólo indicar en qué debe mejorar, sino el cómo; pues a veces no es que no sean conscientes de sus errores, es que no saben cómo corregirlos), para que en próximas actividades se fijen e intenten mejorarlo.

            Iré teniendo en cuenta quién interviene más y quién menos; si las intervenciones son fluidas; si el vocabulario es rico, si las explicaciones son claras, si están bien fundamentadas o es un porque lo digo yo. En estos casos intentaré interrumpir e invitarle a que nos explique porqué.

Todos estos aspectos los iré dejando reflejados, al igual que situaciones que me parezcan relevantes. Posteriormente en un rato libre, habrá que revisarlas y pasarlas a limpio, con comentarios más precisos, de modo que resulte claro, para que al evaluar posteriormente al alumno su evolución estén todos los aspectos bien especificados.


María
Daniel
Diego
Leticia
Nivel de participación.




¿Sus aportaciones están bien fundamentadas?




¿Expone sus ideas con fluidez?




El vocabulario que utiliza es rico.




Respeta las normas establecidas.




Atiende con interés las aportaciones de sus compañeros.




Observaciones.






            Antes de hacerles yo la retroalimentación quiero que ellos se autoevalúen. Y evalúen la actividad. Para ello les entregaré una tabla:

           

Mucho
Bastante
Poco
Muy poco.
¿Cuánto has participado?




¿Cuánto has fundamentado tus ideas?




¿Crees que el vocabulario que has utilizado es variado?




¿Has respetado las normas de participación que hemos acordado?




¿Has prestado atención a los comentarios de tus compañeros?




¿Te ha parecido interesante la actividad que hemos hecho?




¿Te gustaría que hiciésemos más actividades des este tipo?




¿Cómo crees que lo podemos mejorar?

¿Hay algún comentario al respecto de esta actividad que quieras hacerme?


Bibliografía:

1)      Laorden, C y Pérz, C (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación profesional del aprendizaje. E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá. http://jesus-maria.org/wp-content/uploads/2015/04/Espacio-para-favorecer-aprendizaje.pdf.
2)      Otálora,J (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Universidad del Valle, Colombia. file:///C:/Users/Elisa/Downloads/Dialnet-DisenoDeEspaciosEducativosSignificativosParaElDesa-4968468%20(1).pdf
3)      Herrero, M.L. (2014) “El espacio –ambiente desde la perspectiva de las escuelas de Reggio Emilia”. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5074/1/TFG-B.411.pdf.